viernes, 4 de junio de 2010

Por teorías/metodologías promiscuas. Por Giancarlo Cornejo

“El trabajo teórico nace de las luchas y debe volver a las luchas”
(Michel Foucault citado en Eribon 2004a: 39).

Lejos de intentar reificar la dicotomía investigador/activista, que se basa a su vez en la positivista escisión entre ciencia e ideología, quisiera presentar algunos de los retos que creo que los movimientos de la diversidad sexual o LGTBI plantean a cualquier investigador/a. Y que ciertamente a mí (como mi compañero Marten) se nos han planteado al intentar hacer una investigación sobre el movimiento LGTB peruano.

La noción “movimiento social” es pocas veces problematizada. En sus usos más cotidianos es citada y citada, pero a veces de lo que no caemos en cuenta es que es una categoría generizada, y basada en una dicotomización del género. “Movimiento” o “activismo” en oposición a “inercia” y “pasividad”. Estas ultimas nociones atribuidas ampliamente a los cuerpos de mujeres y de personas no heterosexuales. Y que duda cabe que los movimientos feministas y LGTBI han demostrado que la creencia de que se ha trascendido el género, o de que se puede hablar desde fuera del género (sea el que sea), es un lujo que solo se pueden dar muchos arrogantes hombres heterosexuales.

Esta reduccionista dicotomía invisibiliza y niega muchas posibilidades de resistencias en la “pasividad”, en la citación de las normas, en los silencios, por mencionar algunos ejemplos. Y además por lo general supone que los y las activistas han escapado a las relaciones de poder a las que se oponen. Y ciertamente ése no es el caso. Así se llega a la paradójica, y falsa, conclusión que estos movimientos están llamados a emancipar a las masas colonizadas.

Y digo paradójica, porque sí hay algo que los movimientos sociales han cuestionado es precisamente la “inocencia” del “representar”, del “dar voz”, del “dar testimonio” y sobretodo del “empoderar” (Lather 2008). Todas estas formas de relacionalidad han sido desenmascaradas por los movimientos sociales como formas en que (potencialmente) se reproducen relaciones colonizadoras.

Los movimientos sociales también nos recuerdan la necesidad de escribir con ellos, desde ellos y para ellos, y más en contextos como el contemporáneo en los que la exclusión y la violencia son las formas hegemónicas de relacionalidad. Pero para que esta posición sea una verdaderamente democrática tiene que problematizarse y plantearse siempre como pregunta. Uno escribe con ellos pero esto no supone renunciar a la crítica. Basta recordar que, como afirma Ranciere, el desacuerdo es esencialmente político. Y los activistas no somos una “familia feliz”. Uno escribe desde algún(os) sector(es) de los movimientos sociales, porque evidentemente no son un todo homogéneo. Y efectivamente uno escribe para los movimientos sociales, pero este para no puede asumirse como la satisfacción de los más inmediatos deseos de las personas que hacen los movimientos sociales. De hecho, la temporalidad de este “para” no está anclada en un presente inmediato sino en un angustiante pero también habilitante futuro. Esta salida evidentemente no es muy reconfortable, ya que basta reconocer que hay muchas vidas que son tan precarizadas que no llegarán a ver ese ni ningún futuro.

Pensar el movimiento LGTBI como identitario no es del todo incorrecto. Evidentemente se trata de un movimiento de identidades que no solo son estigmatizadas, sino que en muchos casos ni siquiera son reconocidas como humanas. Suena exagerado, pero creo que no se trata de que a las personas LGTBI la mayoría de personas del mundo no nos quieran, sino que ni siquiera nos quieren vivos.

No obstante, sí por movimiento identitario se le entiende como un movimiento “particular” que no busca redistribución económica se cae en un grave error. Con la politización de lo “personal”, los movimientos feministas y LGTBI desenmascararon como insostenible la dicotomía reconocimiento/redistribución, cultura/economía. No hay distribución de capital que no sea racializada, generizada o sexualizada.

Y cuando hablo de identidades, no me refiero solo a identidades que siempre preexistan al movimiento social, sino que estos movimientos también producen identidades. Esto que podría ser parafraseado como la performatividad del género puede ser graficado por la incipiente constitución de un “activismo pasivo”. En muchos de los viajes que hicimos, varios activistas gays y trans no dudaban en definirse como pasivos (sexualmente), y en categorizar a sus amantes como activos. No obstante, no identificaban a activos en el “activismo”, solo pasivos (en su referencial más anal posible).


Ahora conviene hablar un poco más de los procesos metodológicos del proyecto. La investigación tiene dos autores, y dos autores maricas. Se puede argumentar que esto es una forma de cuestionar el privilegio de la producción de conocimiento que supone la heterosexualidad normativa. No obstante, esto no quiere decir tampoco que esto sea una garantía de que no se reproducirán relaciones de colonialidad. De hecho, Marten y yo, tratamos en nuestras prácticas como investigadores de cuestionar la dicotomía de teórico europeo y asistente del “tercer mundo” que aplica metodología; y de reconocer los diferenciales de poder de la categoría” diversidad sexual “ o “movimiento lgtbi”, y las relaciones de violencia que probablemente toda etnografía implique.

Hemos hecho cerca de 140 entrevistas en 25 ciudades del Perú a activistas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH. Además etnografías más “participantes”. Pensamos incluir extractos autoetnográficos para marcar los lugares desde los que hablamos y producimos datos. El texto que imagino es uno fronterizo, que en la línea de Gloria Anzaldúa plantee los cuerpos, conocimientos, textos e identidades como fronteras.

Cuando yo empecé a vincularme al mencionado movimiento, hace aproximadamente ocho años, aprendí rápidamente de ellos (especialmente de los colectivos organizados de travestis y transgénero) que la radicalidad para nosotrxs no es un lujo, es una necesidad.

Quiero vincular esta radicalidad con la de teóricas como Monique Wittig, para quien el pensamiento heterosexual era transversal a prácticamente todas las disciplinas teóricas, y estaba basado en el principio de que lo que funda la sociedad y la cultura es la heterosexualidad. Creo que la radicalidad del movimiento LGTBI demanda prácticas promiscuas, teorías promiscuas, políticas promiscuas, metodologías promiscuas, epistemologías promiscuas y ciertamente cuerpos promiscuos.

miércoles, 31 de marzo de 2010

El Programa de Democracia y Transformación Global tiene un área de comunicación alternativa al servicio de los movimientos sociales. En esta área se desarrolla un programa de radio y un programa de tv llamados Palabras Insurgentes. En la última edición de Palabras Insurgentes Radio y TV se dedica a la Marcha de Mujeres e incluye un homenaje a Ingrid, la activista trans, que fue brutalmente asesinada, víctima de un crimen de odio, el enero pasado.

Palabras Insurgentes TV


Palabras Insurgentes Radio:


sábado, 27 de marzo de 2010

Índice preliminar para publicación final “La Diversidad Sexual en Movimiento”

Desde la investigación hemos elaborado una propuesta de un índice para ordenar la escritura de la publicación final. Es un índice preliminar que seguramente va a tener algunos cambios en base del analisis y la sistematización de las transcripciones de las entrevistas y en base de los comentarios e insumos de activistas LTGB en las talleres que vamos a organizar. Sin embargo lo queremos compartir para recibir algunas sugerencias y comentarios por este medio también.


Índice preliminar para publicación final “La Diversidad Sexual en Movimiento”:

1. Introducción.
-Las preguntas principales de la investigación
-Conceptos
-Metodología
-Teoría

2. Historias del movimiento TLGB Peruano
-Movimiento en el Perú y otros movimientos en AL
-Influencia del conflicto armado
-Influencia de otros movimientos sociales y las organizaciones financieras/redes de solidaridad.
-Influencia de la epidemia/intervenciones de VIH/SIDA
-Entradas al movimiento… .

3. Movimientos en el movimiento.
-Organizaciones, objetivos y estrategias
-Centralización-regionalismos
-Sistemas de representación
-Hacia una agenda política TLGB?

4. Dinámicas internas.
-Democracia y la toma de decisiones
-Liderazgos
-Militancia
-La construcción de identidades LTGB en el movimiento

5. Conclusiones

Temas transversales:
-Alianzas con otros movimientos sociales (movimiento feminista, movimiento TS, movimiento de derechos humanos, movimiento indígena y el movimiento VIH/SIDA)
-El movimiento LGBT y el estado
-El movimiento y los partidos políticos
-El movimiento y la Iglesia
-La influencia de organizaciones financieras internacionales/redes de solidaridad

Invitación para activistas LTGB para participar en seminario "América Latina en movimiento"

El PDTG organiza en abril una serie de talleres y seminarios bajo el titulo “América Latina en movimiento. Un balance teórico y político de veinte años de movilización social”. Se considera de alta importancia la presencia de activistas y academicxs LTGB para compartir saberes y aprendizajes desde la lucha para la diversidad sexual, entonces todxs involuncradxs en esta lucha están invitadxs para asistir!

América Latina en movimiento Un balance teórico y político de veinte años de movilización social

Cuando al final de los años ochenta cayó el muro de Berlín, el capitalismo neoliberal declaró su victoria final. Francis Fukuyama (1999) habló del fin de la historia, pues ya no existirían contradicciones ideológicas. La euforia capitalista del momento daba nacimiento a esfuerzos importantes de reestructuración del sistema mundial, facilitando el proceso llamado globalización neoliberal.

No obstante, las reformas neoliberales encuentran alrededor del mundo nuevas y renovadas resistencias. En este escenario, los movimientos latinoamericanos ganan un protagonismo especial. El grito «¡Que se vayan todos!» del verano argentino (2001-2002), la invitación de articularse del «¡Nada sólo para los Indios!» del movimiento indígena ecuatoriano, y la propuesta de otro mundo de los zapatistas: «Por un mundo donde quepan todos los mundos», influyeron en activistas alrededor del planeta. Las imágenes de las bajadas desde El Alto en Bolivia, de las ocupaciones del Movimiento Sin Tierra en Brasil y de la lucha contra el TLC en Ecuador anunciaron un nuevo escenario continental.

Casi veinte años después de la caída del muro de Berlín y de la intensificación de las luchas, América Latina es otra. Como también los movimientos mismos. Los lemas (y los ánimos del) «Otro mundo es posible» y «Que se vayan todos» ya no bastan. Frente a varias victorias, dificultades y derrotas, los desafíos son nuevos y las preguntas son parcialmente otras. En este seminario se discuten las lecciones teóricas y analíticas que surgen de la experiencia de los movimientos latinoamericanos en los últimos años. A la vez, analizamos el papel de los movimientos en el nuevo escenario mundial y continental caracterizado por las crisis alimentaria, energética, ecológica, económica y política.

El seminario sería facilitado y acompañado por reconocidos investigadores, como Virginia Vargas, Rodrigo Montoya, Ramón Pajuelo y Marisa Remy, y a la vez, contará con la participación de dirigentes sociales y activistas como Mario Palacios Panéz, María Ysabel Cedano y Lourdes Huanca. El seminario está abierto a la participación de todos los interesados y servirá como preparación para el seminario internacional Encuentro de saberes y movimientos: Entre las crisis y otros mundos posibles que se realizará del 26 al 28 de mayo en la ciudad de Lima. Tendrá ocho sesiones de dos horas cada una.

Programa Sección I: La teoría de los movimientos sociales desde el escenario latinoamericano 1. Repensar la teoría de los movimientos sociales desde América Latina DURACION/ 3 horas DIA/ 06 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

La primera sesión consiste en una primera mesa redonda con representantes de movimientos sociales peruanos que reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿Qué caracteriza a los movimientos sociales? ¿Qué acciones aplican para realizar sus objetivos? ¿Qué tipo de cambio buscan? A partir de la mesa redonda con l@s invitad@s construiremos colectivamente una comprensión básica de movimiento social, que servirá para todo el curso. En la segunda parte de la primera sesión, Raphael Hoetmer hace un repaso básico por la teoría clásica de los movimientos sociales y da una primera mirada al (re)surgimiento de los movimientos sociales latinoamericanos desde los años ochenta del siglo pasado y las nuevas miradas teóricas que parten de la especificidad de la realidad latinoamericana. Autores como Arturo Escobar, Aníbal Quijano, Sonia Álvarez, Carlos Walter Porto Goncalves, Maristella Svampa y Raúl Zibechi proponen conceptos como la autonomía, la política de la cultura y la colonialidad en el centro del debate político y académico, a partir de las experiencias de los piqueteros, zapatistas, el MST y los movimientos indígenas y de mujeres del continente.

2. La emergencia de nuevos movimientos sociales en América Latina y el Perú: límites, alcances y desafíos DURACIÓN/ 3 horas DÍA/ 08 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

A partir de las herramientas teóricas alcanzadas en la primera sesión discutiremos los logros, límites y desafíos de los movimientos latinoamericanos en los últimos años. ¿A dónde nos han llevado las intensas movilizaciones de las últimas dos décadas? ¿Qué cambios reales han logrado los movimientos en el continente? ¿Cuáles han sido los límites y las dificultades en este proceso? Analizaremos las particularidades de las experiencias de Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y México, y nos enfocaremos en experiencias importantes como el Foro Social Mundial. En la segunda parte de la sesión nos trasladaremos al escenario peruano. En general existe la impresión de que el caso peruano difiere del escenario continental de intensa movilización y organización social y de emergencia de nuevos movimientos sociales. En esta sesión discutiremos hasta qué punto esta afirmación es cierta. Analizaremos la historia contemporánea de las luchas sociales en el Perú. ¿Cuáles han sido los ejes de la conflictividad social en el país? ¿Quiénes son los nuevos actores sociales en este escenario? ¿Qué cambios hay en el escenario de los movimientos en el país?

3. El movimiento de mujeres en el continente y en el Perú DURACIÓN/ 3 horas DÍA/ 13 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

En esta sesión hacemos un seguimiento del movimiento de mujeres en el continente y en el Perú. Analizamos los cambios vividos por el movimiento, las tensiones dentro de ello, y sus dilemas políticos. Reflexionamos sobre la agenda de las mujeres y su relación con el proceso democrático en nuestros países. Nos preguntamos cuáles son las vertientes del movimiento de mujeres en el Perú y cuáles son sus principales desafíos en la actualidad. A la vez, discutimos la relevancia de las propuestas del movimiento, su mirada sobre el cuerpo, y la necesidad de combinar el reconocimiento de la identidad con la redistribución del poder, para los otros movimientos sociales en el país y del continente.

Sección II: Dos casos de estudio

4. La (re-)emergencia del movimiento indígena en el continente y en el Perú DURACION/ 3 horas DIA/ 15 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Uno de los actores principales en el contexto continental en las últimas décadas ha sido el movimiento indígena. Los levantamientos indígenas ecuatorianos, las movilizaciones bolivianas y la insurgencia zapatista en Chiapas, hasta la construcción de organizaciones y redes continentales de los pueblos indígenas han aportado a la construcción de nuevas propuestas y lenguajes políticos. Las propuestas del “Buen Vivir”, el Estado Plurinacional, la democracia comunitaria y la defensa del territorio han ganado terreno en los movimientos alrededor del mundo y han entrado en las constituciones de Ecuador y Bolivia. En esta sesión discutimos el recorrido de los movimientos indígenas en el continente, analizamos sus propuestas políticas y nos preguntamos hacía dónde va el movimiento indígena en el Perú.

Sección III: Desafíos metodológicos y políticos

5. Hacia la investigación colaborativa DURACIÓN/ 3 horas DÍA/ 20 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

En esta sesión discutimos, a partir de dos experiencias concretas del Programa Democracia y Transformación Global, las posibilidades de construir otras relaciones entre movimientos e investigadores para construir conocimiento desde, con y para los movimientos sociales. Se comentarán la experiencia del proyecto de investigación-acción participativa Diversidad sexual en movimiento y el proyecto de Dialogo entre movimientos de mujeres para el reconocimiento y la redistribución en el cual se sistematiza la experiencia de cuatro vertientes del movimiento de mujeres, para posteriormente construir diálogo sobre sus agendas, logros y desafíos. En la última parte del seminario, discutiremos lo aprendido.

6. Movimientos sociales e institucionalidad política DURACIÓN/ 3 horas DÍA/ 22 DE ABRIL HORA/ 6 p.m. a 9 p.m. LUGAR/AUDITORIO UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Tras el nuevo protagonismo de los movimientos, el escenario geopolítico del continente ha cambiado profundamente, caracterizado por la polarización entre gobiernos enfrentados de uno u otro modo a los paradigmas neoliberales y gobiernos profundamente conservadores. No obstante, es evidente la dificultad e incapacidad (o falta de voluntad) de la mayoría de los gobiernos progresistas de realmente generar justicia social, ecológica y cultural, y, por tanto, de cumplir con la agenda de los movimientos sociales que crearon las condiciones para sus victorias electorales. A la vez, han surgido innovaciones institucionales alrededor del continente, como el presupuesto participativo en Brasil.

Las victorias electorales progresistas y las innovaciones institucionales democratizadoras han presentado nuevos desafíos a los movimientos sociales, y presentan cuestiones sobre la relación entre los movimientos y la institucionalidad política, entre los cambios institucionales y el cambio cultural, que serán analizadas en esta sesión. En la última parte de esta sesión se dará espacio para una discusión final.

Metodología
Cada sesión tiene un facilitador, quien es responsable del tema de esta semana. Aparte de ello habrá un acompañamiento continuo por parte del PDTG, que permite que las diferentes secciones se entrelacen. Se realizarán dos sesiones por semana, durante un mes, y se entregará un certificado final. Costos de participación 60 soles (incluyendo certificado y materiales) Vacantes limitadas Los pagos se realizan en el Programa Democracia y Transformación Global Banco Continental, Cuenta Soles No 011-140-000100035776-12 ó en la oficina del PDTG, Jr. 6 de Agosto 838, Int. E, Jesús María

Informes e inscripciones Mary Soto
saberesymovimientossociales@gmail.com
7153450 / 992763190
www.democraciaglobal.org

viernes, 19 de marzo de 2010

Informe de avances de la investigación-acción “Diversidad sexual en Movimiento”.

Como hemos informado anteriormente el Programa de Democracia y Transformación Global (PDTG) empezó a partir de julio del año pasado un proyecto de investigación llamado: “La Diversidad Sexual en Movimiento”. El objetivo principal de este proyecto es entender el funcionamiento del movimiento Peruano LTGB para poder contribuir al fortalecimiento del mismo en la lucha por y para la diversidad sexual y las múltiples identidades de género.

La investigación tiene un enfoque alternativo de construcción de conocimientos, porque lo que buscamos es realizar una “investigación -acción- participativa”. Esto implica asumir al movimiento LTGB como protagonista en el proceso de construcción de saberes sobre si mismo. No queremos realizar una investigación sobre el movimiento, sino desde, con y para el movimiento LTGB. Para llegar a este objetivo buscamos la integración de activistas del movimiento LTGB en la investigación, considerando también nuestra participación como investigadores activistas. Por ello, entre otros, el proyecto incorporará tres talleres con activistas del movimiento LTGB para recibir sus insumos en varias etapas de la investigación.

El primer taller se realizó el viernes 18 y sábado 19 de Octubre 2009 en el distrito de Magdalena del Mar (Lima). El objetivo principal era discutir el enfoque, los objetivos y preguntas principales de la investigación. Por los objetivos del taller y de la investigación invitamos a personas con una participación comprometida y constante en el movimiento, desde los diversos espacios de activismo que hay. Además, para garantizar un balance en la participación de estas diversas expresiones activistas, usamos los siguientes criterios de selección: Equidad entre identidades sexuales y de género; Equidad entre diferentes tipos de involucramiento (independientes, líderes de organizaciones de base, de ONG’s, grupos universitarios); Equidad entre regiones; Equidad entre generaciones e Interculturalidad. Al final el taller contó con la participación de 28 activistas diversas de los cuales 16 vinieron de Lima y 12 de las regiones (de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Bagua, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Huancayo, Ica, Iquitos, Piura y Tacna); todxs con sus propias y válidas experiencias de activismo y saberes sobre el movimiento.

El primer día del taller, después de una dinámica para conocerse, la mayoría de asistentes participó de un plantón contra la censura del Ministerio de Salud a spots relativos a trans y a trabajadoras sexuales de la campaña “Perú País Diverso”. De hecho, en base a nuestra asistencia en este plantón establecimos un diálogo de socialización de aprendizajes y sentimientos que permitió señalar dinámicas y tensiones del movimiento LTGB.

La segunda dinámica consistió en elaborar gráficamente un árbol que representara y contextualiza al movimiento LTGB. Este fue un trabajo esencialmente colectivo en el que se identificaron: hitos; frutos maduros (éxitos), verdes (proyectos y políticas en progreso) y podridos (consecuencias negativas del movimiento), como amenazas externas.

La siguiente actividad fue la elaboración de preguntas de investigación a partir de las propias interrogantes de los y las activistas. Estas preguntas fueron agrupadas colectivamente en diversas categorías y finalmente discutidas.

Además de estas actividades, se socializó de maneras más lúdicas con dinámicas que sirvieron para hacer visibles afectos, tensiones, y maneras de actuar políticamente.En base de todas las actividades que realizamos durante el taller identificamos los ejes de investigación y las preguntas principales que se van a responder en el proceso de investigación.

Al final se hizo el compromiso por parte de los investigadores del PDTG de socializar la relatoría del taller, y por parte de lxs activistas que participaron aportando a la investigación en otros espacios.

Los ejes temáticas principales de investigación que se identificaron eran: mapeo del movimiento a nivel nacional; identificación de los objetivos, estrategias y dinámicas internas de sus diferentes organizaciones; análisis de articulaciones; construcción de ‘representatividades’; definición de militancias; formación de las alianzas (locales, regionales, nacionales e internacionales) y construcción de categorías identitarias. Como cualquier investigación el análisis de estos temas se da en un contexto histórico del movimiento que también estamos elaborando. Todo eso obviamente son temáticas muy amplias y la investigación probablemente no va a poder entrar a profundidad en cada uno de estas temas, pero sí dar algunas pautas de discusión/reflexión y dar algunas sugerencias de futuras posibles investigaciones.

Después del taller hemos empezado el periodo de trabajo de campo, recogiendo saberes de lxs activistas en diferentes partes del país (en alrededor de 25 ciudades) para poder responder las preguntas principales formuladas durante el taller. Los resultados y análisis de este periodo se van a discutir en los siguientes dos talleres, que, por sugerencia de lxs activistas, se van a realizar en las regiones.

En el trabajo de campo aplicamos también la metodología de la acción-participación. Primeramente los investigadores-activistas han participado y apoyado en diferentes acciones y encuentros de las organizaciones del movimiento. Queremos enfatizar que en estos espacios estamos tanto como investigadores y como activistas, aportando desde nuestras propias experiencias del activismo LTGB. Así queremos romper el esquema del ‘investigador tradicional’ que estudia ‘sujetos-objetos’, conociendo la práctica de la lucha y del movimiento por ser parte de ella. Además el trabajo de campo consiste en realizar entrevistas cualitativas con miembros de las diferentes organizaciones LTGB del movimiento, rescatando tanto la historia del movimiento como los logros y desafíos actuales.

Los primeros dos meses (octubre y noviembre) estuvimos trabajando con activistas de las diferentes organizaciones del movimiento en Lima. Allí hemos podido conocer más de 30 experiencias y participamos en varios espacios LTGBs. A partir de diciembre estamos viajando por las diferentes regiones, conociendo la historia y la realidad de las luchas para la diversidad sexual e identidad de género allá: Esta vivencia es muy valiosa para nosotrxs, para el proceso de la investigación, ya que las experiencias del activismo en las regiones muchas veces son invisibilizadas, no se toman en cuenta, no se nombran, ni se reconocen; además cuando visibilizadas son homogenizadas. Esta investigación asume el compromiso de recuperarlas en toda su potencialidad de saber y transformación.

En el mes de enero y febrero también hicimos entrevistas a algunas ONG financieras y organizaciones internacionales de solidaridad, sobre todo de España y Holanda, que apoyan a algunas organizaciones del movimiento. Con estas entrevistas queríamos reunir información sobre las políticas internacionales que existen para solidarizarse con la lucha por la diversidad sexual en países como el Perú. Además, deseábamos tener una visión más clara acerca de cómo se construyen estas políticas, investigar las dinámicas entre las diferentes agencias de cooperación, y tener información sobre su mirada acerca de los frutos de sus intervenciones.

A partir de marzo empezamos el periodo de sistematización de la información. También seguimos con nuestro compromiso de participar en diferentes espacios del movimiento y realizar todavía algunas entrevistas. Hasta la fecha hemos podido realizar más de 100 entrevistas que ahora tenemos que transcribir, sistematizar y analizar. Vamos a compartir los avances de este proceso, entre otros por medio de la organización de dos talleres que se van a realizar en los meses que vienen. Como mencionamos anteriormente estos talleres, por sugerencia de lxs activistas, se van a realizar en las regiones, uno en el Norte y otro en el Sur. Según la planificación actual, el proyecto terminará al final de Agosto con una presentación/discusión final en Lima.

En el proceso reconocemos que la investigación tiene varios desafíos, uno de los más grandes es como hacer la investigación altamente participativa, involucrando la participación de todavía más compañerxs. Reconocemos que para llegar a este objetivo hay que buscar un dialogo más amplio y constante. Como parte de esta estrategia mandamos también este informe, con la apertura de recibir más insumos, sugerencias, críticas y comentarios. También hemos creado un blogspot (http://diversidadsexualenmovimiento.blogspot.com/) en la cual colocamos nuestros informes sobre los avances de la investigación y en donde todxs están invitados para dejar sus comentarios. Además también tenemos el compromiso de seguir compartiendo y discutiendo la información que produce la investigación con los que estén interesadxs. Creemos que así los resultados de la investigación serán análisis y propuestas de cambio más útiles para el fortalecimiento del movimiento, en comparación de otras investigaciones que se desarrollan desde “afuera”.


Estamos en contacto!

Marten van den Berge y Giancarlo Cornejo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Taller La Diversidad Sexual en Movimiento


En el marco del área de trabajo Tejiendo Saberes, el Programa de Democracia y Transformación Global empezó a partir de julio un proyecto de investigación sobre el Movimiento LGBT Peruano llamado: La Diversidad Sexual en Movimiento. El objetivo principal de este proyecto es entender el funcionamiento del movimiento Peruano LGBT, para poder contribuir al fortalecimiento del mismo en la lucha por y para la diversidad sexual.

La investigación tiene un enfoque alternativo de construcción de conocimientos, porque lo que buscamos es realizar una “investigación -acción- participativa”. Esto implica ver al movimiento LTGB como protagonistas en el proceso de construcción de saberes sobro su proprio movimiento. No queremos realizar una investigación sobre el movimiento, sino desde, con y para el movimiento LTGB. Para llegar a este objetivo buscamos la integración de activistas del movimiento LTGB en la investigación. Por ello, ente otros, el proyecto incorporará tres talleres con activistas del movimiento LTGB para recibir sus insumos en varias etapas de la investigación.

El primer taller se realizó el viernes 18 y sábado 19 de Octubre en el distrito de Magdalena del Mar (Lima). El objetivo principal era discutir el enfoque y los objetivos y preguntas principales de la investigación. Por los objetivos del taller y de la investigación invitamos a personas con una participación comprometida y constante en el movimiento, desde los diversos espacios de activismo que hay. Además, para garantizar un balance en la participación de estas diversas expresiones activistas, usábamos los siguientes criterios de selección: Equidad entre identidades sexuales y de género; Equidad entre diferentes tipos de involucramiento (independientes, líderes de organizaciones de base, de ONG’s, grupos universitarios); Equidad entre regiones; Equidad entre generaciones y Interculturalidad. Al final el taller contó con la participación de 28 activistas diversas de los cuales 16 vinieron de Lima y 12 de las regiones (de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Bagua, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Huancayo, Ica, Iquitos, Piura y Tacna); tod@s con su propia y validas experiencias de activismo en el movimiento.

El primer día del taller, después de una dinámica para conocerse, la mayoría de asistentes al taller participó de un plantón contra la censura del Ministerio de Salud a spots relativos a trans y a trabajadoras sexuales de la campaña “Perú País Diverso”. De hecho, en base a este plantón establecimos un diálogo de socialización de aprendizajes y sentimientos que permitió señalar dinámicas del movimiento LTGB.

La segunda dinámica consistió en elaborar gráficamente un árbol que representara y contextualiza al movimiento LTGB. Este fue un trabajo esencialmente colectivo en el que se identificaron: hitos; frutos maduros (éxitos), verdes (proyectos y políticas en progreso) y podridos (consecuencias negativas del movimiento), como amenazas externas.

La siguiente actividad fue la elaboración de preguntas de investigación a partir de las propias interrogantes de los y las activistas activistas. Estas preguntas fueron agrupadas colectivamente en diversas categorías y finalmente discutidas.

Además de estas actividades, se socializó de maneras más lúdicas con dinámicas que sirvieron para hacer visibles afectos, tensiones, y maneras de actuar políticamente.

En base de todas las actividades que realizamos durante el taller identificamos los ejes de investigación y las preguntas principales que se van a responder en el proceso de investigación. Al final se hizo el compromiso por parte de los investigadores del PDTG de socializar la relatoría del taller, y por parte de l@s activistas que participaron de aportar a la investigación en otros espacios. Con este enfoque de la investigación participativa esperamos y creemos que resultará en análisis y propuestas de cambio más útiles para el fortalecimiento del movimiento mismo en comparación con investigaciones convencionales “desde afuera”.

La Diversidad Sexual en Movimiento. Una investigación acción-participativa sobre el Movimiento LGBT Peruano

En el marco del área de trabajo Tejiendo Saberes, el Programa de Democracia y Transformación Global empieza a partir de julio 2009 un proyecto de investigación sobre el Movimiento LGBT Peruano llamado: La Diversidad Sexual en Movimiento. Una investigación acción-participativa sobre el Movimiento LGBT Peruano. Este proyecto de investigación será realizado bajo la responsabilidad del Programa de Democracia y Transformación Global (www.democraciaglobal.org) y forma parte de un programa de estudios llamado Knowlegde Programme Civil Society Building (Programa de Conocimiento sobre la Construcción de la Sociedad Civil). Este programa de estudios es una colaboración entre la ONG financiera HIVOS (www.hivos.nl) y el Instituto Internacional de Estudios Sociales (www.iss.nl) que busca generar conocimientos sobre los procesos de construcción de la sociedad civil en países del Sur Global y a la vez fortalecer a los movimientos sociales en la democratización de sus sociedades. Como parte de este programa de estudios el presente investigación recibe financiamiento del HIVOS y un acompañamiento académico del ISS.

El objetivo principal de la investigación es entender el funcionamiento del movimiento Peruano LGBT, para poder contribuir al fortalecimiento del mismo. La pregunta principal de la investigación es: como funcione el movimiento LGBT y cual es la influencia de actores nacionales e internacionales en la dinámica interna del movimiento? Lo que buscamos en este proyecto es realizar una investigación acción participativa, la cual implica ver al movimiento y la comunidad LGBT como protagonistas en el proceso de construcción de conocimientos. No queremos realizar una investigación sobre el movimiento, sino desde, con y para el movimiento LGBT y la comunidad LGBT. Creemos que este objetivo exige, dentro de lo posible, la integración de activistas del movimiento LGBT en la investigación. Por ello, en primer lugar el proyecto incorporará tres talleres con activistas del movimiento LGBT en los que se discutirán el enfoque y los objetivos, el proceso y los resultados provisionales, y al final, los análisis y las recomendaciones de la investigación; en segundo lugar, que el proyecto sea llevado a cabo por investigadores-activistas vinculados con el movimiento LGBT. O sea, activistas que construyen conocimiento y saberes desde el movimiento mismo. Con este enfoque de investigación esperamos y creemos que resultará en análisis y propuestas de cambio más útiles para el fortalecimiento del movimiento mismo en comparación con investigaciones convencionales “desde afuera”.

Además, la investigación tiene un enfoque cualitativo en cuanto a las metodologías para obtener datos. Queremos usar sobre todo métodos y técnicas cualitativas de la antropología crítica, como las entrevistas a profundidad con líderes de las organizaciones y grupos LGBT y un periodo de varios meses de observación participante con algunos grupos y organizaciones LGBT. En este periodo de observación participe el/la investigador compartirá con l@s activistas LGBT su contexto y su experiencia de lucha, para conocer el activismo LGBT de los grupos desde su interior.

En este momento el proyecto de investigación se encuentra en su fase inicial. Al principio de septiembre organizaremos el primer taller con activistas del movimiento para intercambiar ideas sobre la relevancia, los objetivos, las preguntas principales, tanto como la metodología y el proceso de la investigación. Estaremos socializando los avances del proyecto por medio de la pagina de web del PDTG. Si quiere más información contáctese al martenvandenberge@gmail.com o info@democraciaglobal.org.